uparrow-iconp0chonk

Medición de los revestimientos de poliurea

DeFelsko Corporation ofrece una serie de soluciones instrumentales ideales para garantizar una práctica correcta para la aplicación y medición cuantitativa de los revestimientos de poliurea aplicados al hormigón, el metal y otros materiales.

Preparación de la superficie

Superficie de acero granallado

Tecnológicamente avanzado , la aplicación de un revestimiento de poliurea a un sustrato contaminado o mal preparado, o en condiciones desfavorables para la adhesión adecuada, o a un espesor no especificado para el nivel de protección deseado, puede contribuir a que un revestimiento de poliurea no cumpla las expectativas de costo y rendimiento. El reciente estándar, SSPC-PA 14 "Application of Thick Film Polyurea and Polyurethane Coatings to Concrete and Steel Using Plural-Component Equipment" (Aplicación de revestimientos de poliurea y poliuretano de capa gruesa sobre hormigón y acero utilizando equipos de componentes plurales), proporciona una guía completa para obtener el rendimiento deseado de los revestimientos de poliurea aplicados a sustratos de hormigón y acero.

Hormigón

Suponiendo que se aplique un procedimiento de control de calidad adecuado para un sustrato de hormigón y que la superficie a recubrir se considere sólida y limpia, se debe prestar atención a la textura física de la superficie del hormigón (también conocida como anclaje o "perfil" de la superficie). SSPC-PA 14 requiere que la rugosidad de la superficie se compare visualmente con ICRI (Instituto Internacional de Reparación de Hormigón) CSP (perfil de superficie de hormigón) y se encuentran dentro de los CSP rango de 2-6 a menos que se especifique lo contrario.

Acero

Los sistemas de poliurea aplicados al acero tienen requisitos de preparación de superficies similares a los de SSPC-PA 14. Antes del recubrimiento, la superficie de acero debe prepararse de acuerdo con los requisitos del proyecto o según lo especificado por el fabricante del recubrimiento para estar limpia de contaminantes visibles y no visibles. Además, el acero debe poseer un perfil de superficie mínimo de 76 μm (3 mils) medido de acuerdo con ASTM D 4417 Método B. Como se describe en el Método B, el PosiTector SPG (en la imagen) es ideal para determinar rápidamente el perfil de la superficie del acero a recubrir.

Consideraciones medioambientales

Varias demostraciones de sistemas de revestimiento de poliurea han implicado la pulverización del revestimiento sobre hielo y agua sin que ello afecte a la reactividad de los componentes. Aunque es impresionante desde el punto de vista técnico, es poco probable que estas condiciones se den en las aplicaciones del mundo real(la norma SSPC-PA 14 prohíbe específicamente la aplicación de revestimientos de poliurea sobre una superficie helada o cubierta de hielo).

Mientras que las temperaturas ambientales y del sustrato pueden tener poco efecto en la reacción y el curado de un sistema de poliurea, la aplicación de cualquier revestimiento sobre un sustrato que esté excesivamente húmedo o frío puede tener efectos negativos en la adhesión. La aplicación adecuada de un sistema de revestimiento de poliurea requiere que se sigan las prácticas de la industria estándar y que la temperatura del sustrato sea de 3° C (5° F) por encima del punto de rocío y en aumento, como se especifica en SSPC-PA 14.

La preparación de la superficie y la aplicación del revestimiento deben realizarse en condiciones ambientales óptimas para ayudar a prevenir posibles fallos del revestimiento. Un factor importante que afecta al rendimiento a largo plazo de los revestimientos de poliurea sobre el hormigón y el acero son las condiciones climáticas presentes durante el pretratamiento y la aplicación del revestimiento. Los dispositivos electrónicos de mano permiten a los contratistas de pintura, inspectores y propietarios medir y registrar las condiciones ambientales aplicables.

El PosiTector El medidor de punto de rocío DPM (en la imagen) monitorea y registra las condiciones climáticas, que incluyen: humedad relativa, air temperatura, temperatura de la superficie y la diferencia entre las temperaturas de la superficie y del punto de rocío.

Medición del grosor del revestimiento

El objetivo principal de la medición del grosor del revestimiento es controlar los costos del mismo y garantizar una cobertura de protección adecuada. Los contratos comerciales suelen requerir una inspección independiente del trabajo al finalizarlo. Dado el uso generalizado de los revestimientos y recubrimientos de poliurea en los sistemas de contención, es esencial garantizar un espesor adecuado.

Puede utilizarse un método de ensayo destructivo para determinar el espesor del revestimiento en sustratos como el hormigón y el acero. Sin embargo, las cualidades elásticas y/o elastoméricas de los revestimientos de poliurea más gruesos pueden dificultar la realización de un corte limpio y provocar lecturas incoherentes. Este método se ve además perjudicado por el requisito de que la zona de prueba sea reparada antes de que la estructura pueda volver a ponerse en servicio.

Lasnormas ASTM D6132 y D7091 detallan un método de ensayo no destructivo que elimina la necesidad de reparar el revestimiento después de la inspección y ahorra tiempo y gastos tanto al inspector como al contratista. Los métodos no destructivos incluyen calibradores magnéticos y de principio de corriente de Foucault para los sustratos metálicos y calibradores ultrasónicos para los no metálicos, como el hormigón.

La medición no destructiva del grosor de la poliurea sobre sustratos metálicos es un proceso sencillo, siempre que el instrumento utilizado tenga un rango de medición apropiado para el grosor esperado. Los revestimientos de poliurea alcanzan el grosor total esperado aplicando múltiples capas unas sobre otras (una técnica favorecida por sus propiedades de curado rápido), por lo que puede ser necesario controlar los grosores de las capas individuales. Si el revestimiento de poliurea se mide de acuerdo con los requisitos de SSPC-PA2 y PA9, entonces el espesor de cada capa individual debe cumplir las especificaciones del proyecto, independientemente de si se aplica a sustratos de hormigón o de metal.

Metales

El PosiTector La serie 6000 de medidores de espesor de recubrimiento está diseñada para una operación simple y es ideal para medir el espesor de la poliurea aplicada a sustratos de metales ferrosos y no ferrosos.

  • 6000 FT/FTS - poliurea sobre acero hasta 6 mm (250 mils)
  • 6000 FNTS - poliurea sobre metales ferrosos y no ferrosos hasta 6 mm (250 mils)
  • 6000 FKS - poliurea sobre acero hasta 500 mils (13 mm)
  • 6000 NKS - poliurea en metales no ferrosos hasta 500 mils (13 mm)
  • 6000 FLS - poliurea sobre acero hasta 38 mm (1,5")
  • 6000 FNGS - poliurea sobre metales ferrosos y no ferrosos hasta 63,5 mm (2,5")

Hormigón

Dado que los recubrimientos de poliurea aplicados a sustratos no metálicos no se pueden medir con instrumentos magnéticos o de principios de corrientes parásitas, se requiere un medidor ultrasónico. Equipos de prueba de medición ultrasónica como el PosiTector 200 D funciona enviando un pulso ultrasónico de alta frecuencia a un recubrimiento utilizando una sonda (es decir, un transductor) con la ayuda de un acoplante aplicado a la superficie. En términos simples, el tiempo requerido para que la señal ultrasónica pase a través del recubrimiento y rebote desde el sustrato se utiliza para calcular el espesor del recubrimiento.

La serie DPosiTector 200 de medidores de espesor de revestimiento fue diseñada específicamente para medir revestimientos muy gruesos, flexibles y acústicamente atenuantes, incluyendo las poliureas. Los modelos PosiTector 200 D avanzado tienen la capacidad de medir hasta tres capas individuales en un sistema de revestimiento de poliurea con una sola lectura. Los sustratos de hormigón tienden a tener perfiles superficiales más altos que los metales y pueden presentar diversos grados de porosidad, lo que puede hacer que las mediciones del espesor del revestimiento varíen significativamente dependiendo de dónde se coloque la sonda. En esta circunstancia, debe utilizarse un método de promediación para determinar el espesor total del revestimiento.

El PosiTector La serie 200 D de medidores de espesor de recubrimiento utiliza tecnología ultrasónica comprobada para medir el espesor de recubrimientos de poliurea de 50 a 5000 μm (2 a 200 mils) aplicados a concreto, madera y otros sustratos no metálicos.

  • PosiTector 200 D1 (modeloestándar ) mide el espesor total de un sistema de revestimiento de poliurea.
  • PosiTector 200 D3 (modeloavanzado ) mide el espesor total o hasta 3 espesores de capa individuales* dentro de un sistema de revestimiento de poliurea multicapa y cuenta con una lectura gráfica para el análisis detallado del sistema de revestimiento. *Espesor mínimo de la capa individual de poliurea 500 μm (20 mils).

Debido a los desafíos asociados a la medición de un sistema de revestimiento de poliurea aplicado en múltiples pasadas, normalmente recomendamos nuestro PosiTector 200 D3 avanzado. Cuando se combina con una sonda PosiTector 200 , el modelo avanzado ofrece un modo gráfico que muestra una representación visual del pulso ultrasónico a medida que viaja a través del sistema de revestimiento. Esta representación visual simplifica enormemente el proceso de ajuste del medidor (si es necesario) y fomenta la confianza del operario en las lecturas de espesor mostradas.

Medición de la adherencia

Las pruebas de adherencia pueden realizarse con fines de control de calidad, pero normalmente se llevan a cabo para cumplir con las normas de la industria y las especificaciones del cliente. A menos que se especifique lo contrario, la norma SSPC-PA 14 exige que se pruebe un revestimiento de poliurea en la propia estructura o en una muestra representativa del sustrato que se va a revestir. El propósito de la prueba es "confirmar la calidad de la aplicación y establecer los parámetros de funcionamiento para la preparación de la superficie a escala completa y la aplicación de la misma."

Dadas las propiedades innatas de adhesión y resistencia a la tracción de los recubrimientos de poliurea, no es sorprendente que SSPC-PA 14 exija resistencias de adhesión relativamente altas en comparación con otros tipos de recubrimientos gruesos y / o flexibles. Cuando la prueba de adhesión en sustratos de acero se realiza de acuerdo con ASTM D4541 Método D & E, SSPC-PA 14 especifica un valor de adhesión de at al menos 6.8 megapascales [MPa] (1,000 libras por pulgada cuadrada [psi]) para cada uno de los tres tirones requeridos, a menos que se especifique lo contrario.

Además, SSPC-PA 14 requiere que al probar la adhesión al concreto (como se describe en ASTM D7234), cada uno de los tres tirones debe resultar en una falla cohesiva dentro del sustrato de concreto y el revestimiento de poliurea permanece adherido. A la luz de estos requisitos, se utilizó un dolly - proporciona una resistencia máxima a la extracción de 20 MPa (3,000 psi) - se recomienda para probar la mayoría de las aplicaciones de poliurea, independientemente de la composición del sustrato.

El PosiTest AT El probador de adherencia Pull-Off (disponible en modelos manuales o automáticos) mide con precisión la fuerza de unión de los recubrimientos de poliurea aplicados a cualquier sustrato rígido.

Antecedentes de la poliurea

Aunque comúnmente se hace referencia a un tipo de revestimiento específico, la "poliurea" se describe más exactamente como una tecnología de elastómeros en la que se produce una reacción entre un componente de isocianato y un componente de mezcla de resina sin el uso de un catalizador. Aunque se trata de una simplificación excesiva, esta descripción engloba las propiedades básicas de un sistema de poliurea: un sistema de reacción rápida y de varios componentes que prácticamente no se ve afectado por la humedad ambiental y que muestra un tiempo de secado rápido y constante en una amplia gama de temperaturas.

Introducida a finales de la década de 1980, la tecnología de la poliurea posee características únicas, además de las señaladas anteriormente: excelente adhesión, fluidez superficial suave, resistencia a la tracción y flexibilidad superiores, resistencia al impacto, al calor y al fuego, alta resistencia a la abrasión y estabilidad a largo plazo.

Debido a su versatilidad, resistencia y longevidad, los revestimientos de poliurea se utilizan principalmente para proteger y añadir mejoras estructurales a los sustratos de hormigón y cemento. Otras aplicaciones típicas son los vehículos de construcción (revestimientos de camas), los vehículos todoterreno, los revestimientos de tejados, las tuberías, los sistemas de contención primarios y secundarios, los suelos de garajes y los vehículos militares (mitigación de explosiones).

La rápida tasa de curado es una ventaja clave, que permite una rápida vuelta al servicio. Sin embargo, en todos los casos, para lograr el rendimiento esperado del revestimiento es necesario seguir las buenas prácticas en cuanto a la preparación de la superficie y la deposición física.

Gracias. Hemos recibido sus comentarios.
Ups! Algo salió mal al enviar el formulario.